En 2013 y con motivo del IV Centenario de la muerte del pintor Doménikos Theotokópoulos, el Greco, nace la Comisión Sigüenza Universo Greco, formada por la Diputación Provincial de Guadalajara, el Excmo. Ayuntamiento de Sigüenza, el Cabildo Catedral de la diócesis de Sigüenza-Gudadalajara, la Fundación Martínez Gómez-Gordo, los arquitectos autores del Plan Director de la catedral de Sigüenza y la Fundación Ciudad de Sigüenza. La Comisión Sigüenza Universo Greco delegó en la Fundación Ciudad de Sigüenza la gestión, coordinación y gerencia del proyecto, así como el garantizar la financiación para la restauración de los tapices flamencos de la catedral de Sigüenza y reubicar la «Anunciación» del Greco en una de las capillas del claustro de la catedral.
A través de un convenio firmado con el Cabildo, el 28 de enero de 2014, la Fundación Ciudad de Sigüenza, fue promotora del proyecto para poder actuar con los tapices, realizar el proceso de adjudicación, de instalación y montaje, buscar financiación y acceder a los fondos de desarrollo rural ADEL Sierra Norte.
El 29 de enero de 2014 la Fundación Ciudad de Sigüenza firma un contrato con la Real Fábrica de Tapices para la restauración, a lo largo de 2014, de la colección de tapices «Alegorías de Palas Atenea». Convenio que tuvo continuidad gracias al logro de la financiación, por parte de la Fundación, para la restauración de la otra colección de tapices existente en la catedral de Sigüenza, «Historia de Rómulo y Remo».
Firma con el Cabildo (28 enero 2014)
Firma con la Real Fábrica de Tapices (29 enero 2014)
Visita institucional a la Real Fábrica de Tapices (mayo 2014)
El 28 de julio de 2014 se inauguró la sala de los tapices flamencos de la catedral de Sigüenza. Hasta esa fecha la Fundación Ciudad de Sigüenza había asumido el 70% de la financiación para inaugurar dentro del plazo previsto y poder acceder a los fondos ADEL Sierra Norte. Finalmente el proyecto se cerró con una financiación del 17,50% por parte de la Fundación Ciudad de Sigüenza, cerca de 23.000 euros, y de un 10,81% aportado por las Administraciones Públicas, lo que supuso la cantidad de 15.000 euros cada una.
Desde el día mismo de la inauguración de la exposición se organizaron grupos de voluntarios para el control de entradas y de visitas guiadas al claustro. La restauración de los tapices y la ubicación de la Anunciación del Greco tuvo un extraordinario impacto social que repercutió en el aumento del número de visitantes, redundando en el desarrollo y riqueza de la ciudad de Sigüenza.
LA BANDERA DE DRAKE
En el proceso de la restauración de los tapices, en mayo de 2014, desde el Instituto Patrimonio Cultural de España (IPCE)alertaron sobre el valor de unas banderas existentes en la catedral de Sigüenza. Según un informe del almirante González-Aller, estas banderas llegaron a la capilla del Doncel en 1859 a través de Sancho Bravo, capitán de arcabuceros de Felipe II, procedentes de la batalla de Lisboa, donde Sir Francis Drake, ya nombrado almirante, sufrió la mayor derrota de la armada inglesa. El capitán Bravo tomó la bandera inglesa de Drake y otra portuguesa y las trasladó al panteón familiar de la catedral seguntina.
Según este informe, y conforme a Sir Geoffrey Parker, esta bandera inglesa es el único textil del siglo XVI existente en el mundo. Ante el valor de esta confirmación, el cabildo comenzó a buscar una solución a las banderas.
El IPCE realizó un informe de su situación y se comprometió a restaurarlas siempre que se colaborase en la financiación de las vitrinas y su musealización.
También fue fundamental el estudio realizado por Luis Gorrochategui, publicado por el Ministerio de Defensa: «La Contra Armada, la mayor derrota de la armada inglesa”, en el que ponía en valor las banderas que se encontraban en la catedral seguntina. Agradece al Canónigo Archivero, D. Felipe Peces, así lo reconoce en el libro, que se publicó en el año 2002, que le dio facilidades y acceso a las mismas para su estudio e investigación. El 14 de mayo de 2016, aprovechando la restauración de las banderas, dio una conferencia, dentro de las actividades de Sigüenza Universitaria, que tuvo un gran éxito de público, así como su libro, que tuvo un elevado número de ventas durante ese verano.
![]()
Conferencia dentro de las actividades de Sigüenza Universitaria (mayo 2016)
PERSIGUIENDO LA RESTAURACIÓN DE LA BANDERA
En noviembre de 2015 la Fundación Ciudad de Sigüenza solicitó una reunión con el viceconsejero de cultura de la Junta de Castilla-La Mancha para presentarle varios proyectos. Uno de ellos era solicitar la colaboración institucional para la financiación de la musealización de las banderas. El viceconsejero se comprometió en buscar alguna solución. Y un mes más tarde, en diciembre, llegó la sorpresa: aprobados los presupuestos para 2016, la Junta de Comunidades presentó, dentro de las actividades para celebrar el IV Centenario de Cervantes, “una gran exposición que uniera los IV Centenarios de Cervantes y Shakespeare unidos por la bandera de Drake, en la catedral de Sigüenza”.
En enero de 2016 la Junta comunicó esta iniciativa al Cabildo y al Obispado y se inició el proceso para preparar una magna exposición en la catedral. En febrero se presenta el primer borrador “Tiempos de Gloria”, que básicamente tomaba toda la catedral con dos partes diferenciadas. Una civil, en el claustro, y otra religiosa, dentro de la catedral. Finalmente la gran exposición se denominó ATEMPORA. El proyecto se llevó a cabo a través de la Fundación Impulsa, con José Domingo Delgado de Coordinador y con Alfonso Ballesteros de Comisario, con la participación directa del Cabildo de la catedral, con el deán D. Jesús de las Heras y con el canónigo fabriquero, D. Julián García. El proyecto fue presentado a la Fundación Ciudad de Sigüenza y requirieron nuestra participación en forma de voluntariado, una vez inaugurada, para asumir responsabilidad en la seguridad, vigilancia y como soporte para las visitas guiadas.
Desde la Fundación Impulsa se asumió la restauración de las dos banderas, la portuguesa y la inglesa de Sir Francis Drake.
La exposición ATEMPORA se inauguró el 8 de junio y concluyó el 6 de noviembre de 2016. Este evento ha demostrado cómo una buena gestión del patrimonio cultural contribuye al desarrollo socioeconómico de la ciudad, situando en el mapa la catedral y la ciudad de Sigüenza y fue un balón de oxígeno para la delicada economía de la zona, transmitiendo esperanza y fe en el futuro. Los más de 66.000 visitantes que acudieron a la cita, la participación del voluntariado y la repercusión a todos los efectos, han hecho de ella el mayor acontecimiento de una gestión cultural que se ha realizado en la ciudad.
Grupo de voluntarios, con D. Atilano Rodríguez, Obispo de Sigüenza, y con el seguntino, D. Juan José Asenjo, Arzobispo de Sevilla, el 15 de agosto 2016.
El 6 de noviembre de 2016, día de la clausura, el Presidente de la Junta de Castilla-La Mancha, Emiliano García Page, transmitió palabras esperanzadoras en este tipo de proyecto, como fuente de desarrollo y riqueza, agradeció a todos los que formaron parte e hicieron posible el evento, con un reconocimiento especial a la Fundación Ciudad de Sigüenza por su trabajo con el voluntariado, que llegó hasta 38 personas, que a lo largo de los meses que duró la exposición participaron y cumplieron con el compromiso adquirido.
RESTAURACIÓN SEGUNDA SERIE DE TAPICES “HISTORIA DE RÓMULO Y REMO”.
Por el contrato firmado por la Fundación Ciudad de Sigüenza y la Real Fábrica de Tapices se está llevando a cabo la restauración de los 8 tapices de la Serie de Rómulo y Remo. Problemas laborales, que han retardado esta actuación, y una acumulación de trabajo, llevarán hasta el primer trimestre de 2018 su restauración y montaje. La Fundación Ciudad de Sigüenza sigue ejerciendo de coordinadora y gerente en esta fase. Han contribuido en su financiación, el cabildo de la catedral de Sigüenza, el Excmo. Ayuntamiento de Sigüenza, la Diputación Provincial de Guadalajara y un porcentaje del importe de las entradas de los voluntarios que colaboraron durante dos años en las visitas guiadas a la catedral.
![]()
Firma del convenio de colaboración con el presidente de la Diputación y alcalde de Sigüenza y visita institucional a la Real Fábrica en la restauración del primer tapiz de la serie (septiembre de 2016)
Para la ubicación de esta segunda fase de tapices hay que restaurar y musealizar la antigua sala de la Fragua, ubicada también en el claustro de la catedral. Por ello, el 14 de febrero de 2017, el Cabildo de la catedral y la Fundación Ciudad de Sigüenza firmaron un convenio de colaboración por el que el Cabildo delega la gestión, gerencia y promoción de este proyecto en la Fundación Ciudad de Sigüenza. En estos momentos está en fase de completar la financiación para poder iniciar las obras correspondientes.
Las dos series de tapices, “Alegorías de Palas Atenea” e “Historia de Rómulo y Remo”, son un importante legado del Obispo, D. Andrés Brabo de Salamanca, donados a la catedral a mediados del siglo XVII. Después de la experiencia de restauración de la primera fase, ubicada en la sala cisterciense del claustro de la catedral, la rehabilitación de la Sala de la Fragua y la musealización de la segunda serie, será una referencia en este tipo de colecciones, por su ubicación, su calidad y su montaje, siendo otro atractivo importante del patrimonio de la fortis seguntina que repercutirá en el turismo de la ciudad de Sigüenza.