La Fundación Ciudad de Sigüenza ha colaborado con distintas instituciones, asociaciones, voluntariado, etc. y ha presentado iniciativas para favorecer actuaciones en favor del patrimonio que, en muchos casos, fueron el primer paso necesario para poder desarrollar proyectos que finalmente han supuesto un activo importante en el patrimonio de la ciudad. Entre ellas, cabe destacar:
- En 1999 presentamos a la Universidad de Alcalá una iniciativa para la recuperación de la Iglesia de Santiago. Con la colaboración inicial, de D. Felipe Peces, Canónigo Archivero y D. Gerardo López, Párroco de la iglesia de San Vicente. Desde el incendio de la iglesia de Santiago en el año 1936, hubo varios intentos para la recuperación de la iglesia. Cuando la Universidad de Alcalá estaba realizando el proyecto para la recuperación de la Casa del Doncel, le presentamos la propuesta para intervenir en la iglesia de Santiago. En Julio de 1999, en el Palacio Episcopal, antigua Universidad de Sigüenza, se colocó una placa, en recuerdo del 500 Aniversario de la fundación de la Universidad de Alcalá. En ese acto, se presentó al Obispo la iniciativa para la recuperación de la iglesia por parte de la Universidad.
El Rector, el equipo técnico de la Universidad y el presidente de la Fundación, entregaron al Obispo esta propuesta, que contemplaba un Convenio de cesión y un compromiso por parte de la Universidad para la recuperación de la iglesia con fondos FEDER, al igual que en esos momentos se estaba gestionando la Casa del Doncel. Posteriormente, se entregó un trabajo para la restauración de la iglesia, realizado desde el Master de Restauración de la Universidad de Alcalá. El Cabildo y el Obispado, no aceptaron el convenio de cesión, pero el Obispo, D. José Sánchez, se comprometió a gestionar con la Junta, en esos momentos con la consejera de Cultura, Marisol Herrero, una salida para la recuperación de la iglesia. Y así sucedió, cuando en 2002 se acometió la obra para realizar la cubierta y en 2006 una actuación en la fachada. Esta actuación supuso una inversión por parte de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha de 435.000 euros. (Con estas dos actuaciones, la iglesia de Santiago quedó como una ruina consolidada, en la que se pueden realizar muchos tipos de actividades culturales. En el año 2011, el Cabildo y el Ayuntamiento firmaron un convenio para la cesión de la iglesia, y posteriormente el Ayuntamiento pasó la cesión a la Asociación Amigos de Santiago para continuar con la restauración de la misma).
Fachada y restauración (1997)
Iglesia de Santiago (interior) en 2006
- Seguimiento de actuaciones en el casco histórico, con prestación de asesoramiento técnico y jurídico a propietarios de inmuebles, etc.- denunciando demoliciones, falta de protección, y la obligación y necesidad de un plan de protección del casco histórico.
- Colaboración con el Museo Diocesano de Arte Antiguo, en las primeras obras, que se realizaron en el año 2000 siendo su director D. Ignacio Sebastián Ruiz. La Fundación aportó la financiación del material que se colocó en el suelo de la planta 1ª y que se mantiene después de la gran obra integral del Museo que se realizó con posterioridad.
La Fundación recuperó este azulejo renacentista de unas demoliciones que se estaban realizando en unas casas de la Travesaña Baja. Una vez restaurado, se entregó al Museo Diocesano.
- Colaboración con el Ayuntamiento. La Fundación realizó una Memoria justificativa para la “urbanización del casco histórico de Sigüenza” en diciembre del año 2000, con el objetivo de presentarlo a la financiación del 1% cultural del Ministerio de Fomento, que lo aprobó en mayo de 2001 por 100 millones de pesetas. La gestión de los proyectos y adjudicación se llevó a cabo por el Ayuntamiento y las obras se realizaron en los años 2005 y 2006.
Calle Mayor (año 2000) antes de la urbanización
Calle Mayor: año 2005 (foto izda.) y año 2006 (foto dcha.)
- En el año 2002, junto con la Asociación Cultural Seguntina, la Fundación Ciudad de Sigüenza asumió el usufructo del Cine Capitol hasta el año 2011, fecha en que repercutió la propiedad al Ayuntamiento. El objetivo era acondicionar un local para el ocio de los más jóvenes. Se solicitó ayuda a la Diputación Provincial de Guadalajara para este objetivo, que asumió el proyecto y el 100% de la financiación, y se inauguró en enero de 2006. El Ayuntamiento, asumió la gestión del espacio, y con una magnífica gestora profesional, ha conseguido lograr una programación de proyectos y actividades, que ha sido fundamental para los jóvenes puedan participar y disfrutar de su ocio a lo largo de todo el año. También se actuó, con fondos de la Diputación Provincial, en una segunda fase, en la cubierta del Cine Capitol. En esos momentos todavía no había comenzado el proyecto del Pósito.
El diseñador Luis Sardá, de la ACS, creó el nombre, la imagen y el logo del centro de ocio, LA SALAMANDRA; hasta que el espacio se recuperó se organizaron actividades con los jóvenes, que tomaron conciencia de la importancia de su participación para conseguir el objetivo
- También, la Fundación Ciudad de Sigüenza, con Luis Sardá como diseñador, en el año 2001, realizó una Memoria justificativa para la recuperación del Cine Capitol, que se ofreció al Ayuntamiento, y se presentó en el Ministerio de Fomento, para optar a la financiación con el 1% cultural.. El Ministerio no llegó aprobar esta propuesta, ya que en esos momentos, todavía el Ayuntamiento no había resuelto el proyecto de urbanización del casco histórico, acogido a este tipo de financiación, y no se podía conceder una sin haber resuelto la anterior. En esos momentos, todavía no se había contemplado la restauración del Pósito como Auditorio.
- Durante los años 1998, 1999 y 2000, se creó el Concurso “CONOCE TU PATRIMONIO”, para el alumnado seguntino.
- Concesión de becas a alumnos del Colegio Porta Coeli para el taller de cine para niños que ORSON THE KID organizó en Sigüenza durante el año 2000.
- Presentación en Madrid, en la Biblioteca Nacional, del libro de la Directora de la Fundación, Rosa Campillo Garrigós, “LA GESTION Y EL GESTOR DEL PATRIMONIO CULTURAL”. Año 1999.
La Fundación Ciudad de Sigüenza es miembro de la Red Iberoamericana de Fundaciones Cívicas